martes, 8 de junio de 2010

CONGRUENCIA DE OTROS MODELOS CON EL MODELO POR COMPETENCIAS

Desde mi punto de vista es posible rescatar elementos de los distintos modelos que se han estudiado y es que tal parece que el de competencias surge de la evolución de los sistemas pedagógicos anteriores basados en otros modelos.
En el caso por ejemplo del modelo conductista uno de los presupuestos es el “Ensayo y error con refuerzos y repetición” lo cual puede interpretarse como una operación opresiva para el educando pero también puede aplicarse como un sistema para que se construya el aprendizaje por medio de la experimentación, siempre y cuando se apoye en la utilización de los conocimientos previos.
En el caso de la Teoría del procesamiento de la información se maneja la llamada Captación y filtro donde se potencializan las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio lo cual me parece muy congruente con el modelo por competencias y un instrumento para conocer y activar información ya presente en los alumnos, la parte sensible de la persona es también, una fuente de conocimiento.
En el llamado Aprendizaje por descubrimiento se utiliza la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones y es congruente con el modelo por competencias aunque es posible cuestionarle sobre la realidad, ¿cuál es la realidad?, no podemos en un trabajo como este extendernos en este punto, pero el hecho de experimentar directamente me parece muy apropiado.
En el caso del llamado aprendizaje significativo, ya imposible no encontrar correspondencias ya que esta muy cerca del constructivismo, basta revisar los parámetros a los que se denominan condiciones para el aprendizaje: significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos); significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno); actitud activa y motivación; relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas; utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar; diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva; funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
La psicología cognitivista tiene congruencia con el enfoque por competencias en la utilización del aprendizaje como un proceso activo, aunque se diferencia en otros aspectos.
Y finalmente en las escuelas del constructivismo y socio-constructivismo las referencias son claras, el modelo por competencias como una parte o una consecuencia lógica de estos modelos.
En conclusión el aprendizaje no es en absoluto trivial pero pienso que por medio de algunas preguntas si se puede medir por lo menos en parte, porque no podemos olvidar otros rasgos como el cambio de conducta de la persona como factores inconmensurables del aprendizaje.